La tecnología no ha parado de avanzar desde sus comienzos, y desde que surgió el internet. En la década del 90 del siglo pasado, cuando la Web 1.0 nació, los usuarios comenzaron a tener acceso a cualquier búsqueda de información de forma digital. Obviamente como todo cuando recién comienza, a prueba y error y con algunos defectos, como por ejemplo lentitud.
Luego llegó la Web 2.0 en el siglo XXI, continuando hasta la actualidad. Esta nueva tecnología se caracteriza por la mayor conectividad y sus contenidos, nacimientos de miles de plataformas, aplicaciones y muchos más dispositivos móviles. Logrando mayor facilidad para la interacción entre los usuarios, facilitando muchos más procesos con tan solo un clic o deslizamiento.
Hoy estamos en la cima de una nueva era, que se verá definida por quién controla los datos. La web 2.0 y sus gigantes tecnológicos, han hecho mucho dinero monetizando y siguiendo los datos de sus usuarios, un ejemplo de los ingresos anuales que han hecho (Alphabet, Amazon, Apple, Facebook y Microsoft) rondan entre los 1,2 billones de dólares, según informes que se han hecho durante el 2021, obteniendo un crecimiento mayor al 25% desde el inicio de la pandemia en el 2020.
Han surgido muchos descontentos con esta modalidad, ya que sus usuarios no se han beneficiado de que sus datos sean vendidos y estén controlados. Pew Research Center realizó una encuesta en la cual el 81% de los estadounidenses opinan que sus datos están fuera de su control, en comparación a las empresas. Y el 79% sienten preocupación por el uso que le puedan dar las empresas a sus datos.
Y cada vez que surge un descontento, la solución llega detrás. Con ella nace la Web 3.0, su solución es cambiarle el poder a quién puede manejar sus datos y quien no, siendo protagonistas los usuarios.
Un nuevo modelo de datos para la web3
Por lo contrario, las tecnologías anteriores como la Web 1.0 y la 2.0 no tenían como protagonistas a sus usuarios, no permitiéndoles tener la propiedad de sus datos, en todo el recorrido por la red.
Esta nueva tecnología 3.0 se caracteriza por lograr que la información personal de cada usuario sea privada de verdad. Dándole la oportunidad de control (cómo, cuándo y quién) y a la vez sea posible la monetización de su contenido de cada creador y no de la empresa.
La web 3.0 es un sistema creado a base de la inclusión voluntaria, yendo más allá de los términos y condiciones que muchas veces no hicieron aceptar y ninguno ha leído. Y como este mundo tecnológico día a día crece y se actualiza, en un futuro no muy lejano podremos personalizar y decidir cada vez más sobre nuestros datos (universales, específicas) por ejemplo:
Configuración universal: nuestros datos no podrán ser rastreados por ninguna empresa (si así lo deseamos), y estableceremos nuestra configuración universal como privada.
Configuración específica: podremos decidir si monetizar nuestro contenido (información, viajes, de negocios, de placer, compartiendo cada momento; alojamiento, actividades, recorrido). Al igual que decidir no compartir ninguna información cómo entretenimiento, compras, noticias.
Surgirán los Smart Contracts (contratos inteligentes) que estarán respaldados por una blockchain (billetera digital), gracias a ello los perfiles individuales podrán identificar lo que se podrá hacer y lo que no también con nuestros datos. Gracias a la blockchain los intermediarios o anunciantes podrán agregar nuestros datos a cambio de un pago a través de bancos.
La web 2.0 perfeccionó una estructura de mercado holandesa, en la cual el precio más alto ofrecido (datos, o palabra clave) se define al finalizar todas las ofertas.
Y ahora viene el lío
Las empresas tecnológicas actuales más grandes, se manejan de una manera en la cual sus usuarios no son remunerados por sus datos, siendo que a ellos les dieron muchas ganancias. Esto deberá cambiar para poder ser parte de la nueva tecnología web 3.0 y no perderse en el pasado. Las nuevas startups (empresas emergentes) que ofrecen a sus usuarios poder controlar y monetizar sus datos, una de ellas es Acá meter ejemplo de nuestro ecosistema 2 o 3 párrafos concisos pero bien explicados
Si las grandes empresas tecnológicas actuales deciden no sumarse a esta nueva modalidad (Facebook, Amazon, Google, Netflix) se verán obligadas a desaparecer poco a poco:
¿Quieren mantener márgenes altos para una pequeña parte del negocio?
¿Están dispuestos a aceptar márgenes bajos y tratar de mantener una posición prácticamente omnipresente?
¿Cómo podrán crecer para ser intermediarios y pagar por los datos personales en la web 3.0?
¿Qué otros servicios de valor añadido podrán ofrecer a los usuarios?
Las empresas de tecnología se están dando cuenta que ya no podrán obtener datos valiosos de manera gratis, y solo les queda la opción de crecer y pagar a sus creadores por los datos con valor, contenidos, y audiencias.
Tendrán que elegir, crear perfiles seguros y privados, donde sus usuarios serán los protagonistas y decidirán qué información venderán, qué comportamientos y que preferencias, cuando, cuanto y sobre todo a quién.